![]() |
SotExtrem, un trail running diferente en todos los aspectos |
No ha sido una buena semana; las cosas siguen sin enderezarse y lo que es peor me parece que estoy empezando a magnificar las cosas. El ambiente en el trabajo sigue muy enrarecido y al final cualquier tontería se convierte en algo importante y a lo que acabo por dar más importancia de lo que realmente tiene. Imagino que todo es por un problema de saturación y de no ver ningún atisbo de mejora. Y lo peor de todo es que todo este tema acaba por trasladarse al resto de aspectos personales; es difícil separar lo personal de lo profesional y ello se traduce en demasiados malos rollos en casa y, en el ámbito deportivo en malos entrenes y pocas ganas de salir a correr. Y todo ello a poco más de nueve semanas de la Maratón de Valencia es muy preocupante porque semana a semana se complica el objetivo de las 3.30. Con este panorama hasta el jueves todo el bagaje deportivo se reducía a un par de sesiones en el gimnasio (encima el calor sigue apretando y a mediodía, con poca motivación, se hace imposible salir a rodar). Afortunadamente el jueves pude sacar un rato para salir con los compañeros del Rocafort Running que acabaron por "regalarme" una buena sesión de una horita a muy buen ritmo en un circuito de esos de subir y bajar que tanto están gustándome últimamente. Y así llegamos al fin de semana, un fin de semana que se presentaba diferente en cuanto al aspecto deportivo...
Aunque se carece de datos exactos, en el actual Sot de Chera hubo asentamientos ibéricos, ya que se han encontrado monedas y vasijas en el paraje conocido como Los Casericios, amén de un acueducto en las cercanías de la población, situado en el paraje de la Canal. En el siglo XI, en el periodo de taifas, se erigió una torre o atalaya de vigilancia sobre el paso fronterizo entre los reinos de Toledo y Valencia en el paraje denominado Soto de Chera, compuesto del latín saltus, paso, estrecho y el prerromano chera, peñasco, en torno a la cual se fue configurando el primitivo núcleo de población.
Tras la conquista en 1271, se convierte en Señor Territorial D. Hurtado de Lihory, caballero que había tomado parte en la conquista del futuro Reino de Valencia; en el siglo XIV el señorío pasó a la familia de los Feández de Heredia, nobles vinculados por parentesco con los Ruíz de Lihory, hasta que en el siglo XVI el señorío fue comprado por la familía Mompalau para añadirlo a sus posesiones de Gestalgar.
El 10 de enero de 1540 se verifica la escritura de población o carta puebla de Sot de Chera otorgada por D. Miguel Ángel de Mompalau, señor de la Baronía de Gestalgar y de Sot de Chera, a favor de 12 moradores, mediante la cual pasan a ser vecinos con los derechos y deberes que en la misma se expresan.
En 1654 D. Gaspar de Mompalau, para evitar discordias entre ambos pueblos ordena el acta de levantamiento de mojones que, derruido, ya existían desde tiempo inmemorial. Gestalgar se deslinda de Sot de Chera.
En 1812 la querrilla de Romeu, precedente de Siete Aguas, penetró en Sot de Chera, pueblo que había elegido por sus condiciones estratégicas para concentrar a varios jefes guerrilleros que actuaban por parte de Cuenca y Teruel. Al amancecer de día 5 de junio, Sot de Chera fue invadido por las tropas francesas al mando del capitán Lacroix, donde fue apresado nuestro héroe. Conducido a Liria y luego a Valencia, fue ahorcado en la plaza del Mercado el 12 de junio de 1812. En Sot quedó el resto de la guerrilla, siendo fusilados cuarenta y cinco hombres.
En 1836 los habitantes del caserío de Chera solicitaron del gobernador civil la segregación de Sot de Chera, instruyendose un expediente por dicho motivo, durante los años que van desde 1836 a 1840. El 1 de enero de 1841 toma posesión el nuevo ayuntamiento de Chera practicándose durante dicho año las primeras diligencias de amojonamiento.
![]() |
Vistas del centro "El Cerrao" |
![]() |
Limpitos y listos para la batalla... vaya tres patas para un banco!!! |
Alcanzado el kilómetro tres daba comienzo la segunda vuelta del recorrido. Con el segundo paso por la zona del río, igual a la primera vuelta, acababan las bromas y la cosa se ponía seria. Enseguidita, con una rampa que recordaba de la edición de la Media del año 2009 se iniciaba la ascensión del día. Alrededor de dos kilómetros y medio de subida, de esas que sin ser explosivas salvo algún tramo corto sí que van pesando en las piernas porque el calor empieza a dejar huella y esos porcentajes constantes también. En cualquier caso habíamos ido allí a disfrutar y además la mañana siguiente tocaba tralla así que me impuse un ritmo de caminante trotón, es decir más caminar que trotar y con ese ritmo acabé por superar la subida. Alcanzado lo que parecía el final, todavía quedaban un par de kilómetros de pista pero que con toboganes continuos seguían dibujando un perfil de subida e iban dejando las piernas más cascadas si cabe. También acabé por superar este tramo y ya solamente quedaba una larga bajada, algo técnica en algún tramo pero que recordaba peor del año 2009 (salvo que mi memoria me juegue una mala pasada entonces también se bajaba por ahí), y que nos devolvía a El Cerrao donde un breve tramo de enlace nos volvía a poner en lo alto de la rampa para el segundo chapuzón integral que daba inicio al segundo paso por la zona de obstáculos artificiales al final de la cual se encontraba, ahora sí, la línea de meta.
![]() |
El después, no tan limpitos pero igual de sonrientes |
A falta de tracks, os dejo un enlace a la página oficial de la prueba, http://www.sotextrem.es/
Vídeo de la prueba (Inés y Torko); en mi opinión espectacular!!!
Versión extendida (Inés y Torko); en mi opinión espectacular!!!
Hasta aquí la historia de una gamberrada por la zona de los Serranos (decir que ya van tres de tres en el circuito); la mañana siguiente, pocas horas después tocaba disfrutar del running de una manera diferente. Pero eso será otra historia...
No hay comentarios:
Publicar un comentario